lunes, 21 de mayo de 2012
Proyectos V (4ºcurso) 2009
EDIFICIO MONTAÑA EN NUEVOS MINISTERIOS (MADRID)
Se plantea la eliminación del edificio de Nuevos Ministerios para crear un gran pulmón verde en pleno centro de Madrid. Al ser eliminado el edificio de Nuevos Ministerios, se traslada a este nuevo eficio-montaña. Debido a la gran cantidad de oficinas que hay en la zona e incluso en el propio edificio, se crean usos que sean útiles para esos lugares de trabajo. Existen usos en planta baja, y en las distintas plataformas superiores. Los distintos usos, estan distribuidos en las diferentes altura, con ello, se llega a una "mezcla de usos", evitando la zonificación.Situado en una de las zonas mas importantes de la ciudad de Madrid. Rodeado por la Castellana y la calle Raimundo Fernández Villaverde y entre la zona de Rio Rosas y El Viso. El edificio permite el paso aéreo de una zona a otra sin tener que atravesar La Castellana y disfrutando a su vez de la naturaleza.
Existen usos en planta baja, y en las distintas plataformas superiores. Los distintos usos, están distribuidos en las diferentes altura, con ello, se llega a una "mezcla de usos", evitando la zonificación.
En la planta baja (cota 0.00) se encuentra la mayor parte de áreas de comercio. Otras estarán repartidas
en las plataformas superiores, en menor densidad. Estos comercios se alternan con cafeterías o restaurantes.
El acceso al auditorio se encuentra también en este nivel, al igual, que el acceso a la zona de exposiciones, la
cual, tendrá una zona con mayor oscuridad, para aquellas exposiciones que precisen de luz tenue.
Construcción II (4ºCurso) 2009. Fachada perfectible
REABILITACIÓN DE FACHADA DE LA PARROQUIA HISPANOAMERICANA DE LA MERCED.
La rehabilitación de la fachada opaca se realiza eliminando el acabado exterior existente y añadiendo placas de GRC con su propia subestructura que irá anclada a las vigas del muro original de la Iglesia.
La parte translúcida será sustituida de manera total por unas vigas que van de muro a muro arriostradas mediante pilares y otras vigas en sentido perpendicular. A estas vigas se le adosan unas láminas de vidrio laminado decorativo : CRIDECOR CHROMASCREEN®, que llevan impresos citas y pasajes bíblicos, hacia el exterior y unos vidrios de colores hacia el interior. Entre estos vidrios se encuentra un pasillo de mantenimiento que permitirá la limpieza de los mismos.
La parte translúcida será sustituida de manera total por unas vigas que van de muro a muro arriostradas mediante pilares y otras vigas en sentido perpendicular. A estas vigas se le adosan unas láminas de vidrio laminado decorativo : CRIDECOR CHROMASCREEN®, que llevan impresos citas y pasajes bíblicos, hacia el exterior y unos vidrios de colores hacia el interior. Entre estos vidrios se encuentra un pasillo de mantenimiento que permitirá la limpieza de los mismos.
VIDRIO LAMINADO DECORATIVO : CRIDECOR CHROMASCREEN®
Mediante una tecnología de impresión patentada sobre un film de poliéster, el producto Cridecor Chromascreen® consiste en una serigrafía de puntos opacos que producen una imagen o color que es claramente visible por un lado pero que, ópticamente, desaparece cuando se mira por el otro. Dicho film se lamina entre dos láminas de Polivynil Butiral y dos vidrios en un proceso de autoclave mediante temperatura y presión.
Dimensiones máximas: 1473 x 3378 mm.
PANELES DE GRC:
El exterior del edificio está compuesto por paneles de GRC (Glass Fibre Reinforced Cement), paneles de microhormigón de cemento Portland armado con fibra de vidrio. Se trata de un material con una alta resistencia a tracción, flexión e impacto, incombustible, impermeable y muy resistente al paso del tiempo y a los agentes atmosféricos. Además, permite incorporar la solidez de un muro de hormigón con mucho menos espesor. El panel utilizado presenta una sección aproximada de 1cm de espesor, siendo, por tanto de gran ligereza (1m2 de panel de fachada pesa entre 45 y 60 kg) y fácil manejo y puesta en obra.
La técnica utilizada se conoce como Stud-Frame y se compone de una lámina de GRC de espesor aproximado de qcm, más una estructura ligera complementaria de tubos de acero, que es la que da el nombre a la técnica, que se conecta a la lámina mediante unos conectores soldados al bastidor y embebidos en unos engrosamientos de la lámina. El aislamiento térmico se puede colocar entre las barras del batidor o bien, una vez colocado el panel en obra, proyectando espuma de poliuretano.
Este sistema permite conseguir paneles de más de 20m2 de superficie, lo que en este caso era esencial debido a la gran altura.
Mediante una tecnología de impresión patentada sobre un film de poliéster, el producto Cridecor Chromascreen® consiste en una serigrafía de puntos opacos que producen una imagen o color que es claramente visible por un lado pero que, ópticamente, desaparece cuando se mira por el otro. Dicho film se lamina entre dos láminas de Polivynil Butiral y dos vidrios en un proceso de autoclave mediante temperatura y presión.
Dimensiones máximas: 1473 x 3378 mm.
PANELES DE GRC:
El exterior del edificio está compuesto por paneles de GRC (Glass Fibre Reinforced Cement), paneles de microhormigón de cemento Portland armado con fibra de vidrio. Se trata de un material con una alta resistencia a tracción, flexión e impacto, incombustible, impermeable y muy resistente al paso del tiempo y a los agentes atmosféricos. Además, permite incorporar la solidez de un muro de hormigón con mucho menos espesor. El panel utilizado presenta una sección aproximada de 1cm de espesor, siendo, por tanto de gran ligereza (1m2 de panel de fachada pesa entre 45 y 60 kg) y fácil manejo y puesta en obra.
La técnica utilizada se conoce como Stud-Frame y se compone de una lámina de GRC de espesor aproximado de qcm, más una estructura ligera complementaria de tubos de acero, que es la que da el nombre a la técnica, que se conecta a la lámina mediante unos conectores soldados al bastidor y embebidos en unos engrosamientos de la lámina. El aislamiento térmico se puede colocar entre las barras del batidor o bien, una vez colocado el panel en obra, proyectando espuma de poliuretano.
Este sistema permite conseguir paneles de más de 20m2 de superficie, lo que en este caso era esencial debido a la gran altura.
Proyectos VI (4ºCurso) 2009
CENTRO DE INNOVACIÓN Y PROMOCIÓN EMPRESARIAL -ISLA DE LA CARTUJA (Sevilla)-
Las vistas a la ciudad son importantes, pero más importante es el contacto con el Río, ya que el solar está en contacto con él.
Los inconvenientes de proyectar en ese lugar una torre es que las zonas más altas del edificio no tendrán contacto con el Río, ni apenas visual, ya que a esa altura solo podrá verse la ciudad de Sevilla.
Al plantear un edificio en altura se perdería la esencia de Sevilla, una ciudad con edificios antiguos y de poco más de 24 metros de altura.
Edificios emblemáticos de la Expo de Sevilla como la Torre de Triana y la Torre Schindler perderían la importancia que tienen estos para la ciudad.
Los inconvenientes de proyectar en ese lugar una torre es que las zonas más altas del edificio no tendrán contacto con el Río, ni apenas visual, ya que a esa altura solo podrá verse la ciudad de Sevilla.
Al plantear un edificio en altura se perdería la esencia de Sevilla, una ciudad con edificios antiguos y de poco más de 24 metros de altura.
Edificios emblemáticos de la Expo de Sevilla como la Torre de Triana y la Torre Schindler perderían la importancia que tienen estos para la ciudad.
Si se plantea un edificio escalonado con altura máxima de 15 metros de altura, éste estará en constante contacto visual y físico con el Río.
Se mantendría la altura media de Sevilla y los edificios de la Expo seguirían teniendo la misma importancia para la ciudad.
Se parte de una caja cerrada abstracta, sin tener en cuenta el lugar en el que se encuentra.
Una vez realizado el análisis de la zona de implantación, se decide la ruptura de la caja en función de los aspectos más positivos. Se busca el acceso al río y a la cubierta para admirar las vistas.Se mantendría la altura media de Sevilla y los edificios de la Expo seguirían teniendo la misma importancia para la ciudad.
Se parte de una caja cerrada abstracta, sin tener en cuenta el lugar en el que se encuentra.
El bloque elevado se cose mediante lucernarios practicables. Algunos de ellos utilizados de forma particular, otros generales al edificio y aquellos que sirve como sistema de iluminación nocturna en la zona exterior cubierta.
El acceso a las zonas superiores del edificio se realizan mediante comunicaciones horizontales que cosen múltiples alturas. Esto permite el paso de luz a las zonas inferiores.
En todo momento el edificio busca ascender, buscando las vistas de Sevilla, tanto en el interior como en el exterior..
En el exterior busca esa subida mediante una espiral que comienza en la entrada de la parcela, descendiendo hacia el Rio, para luego subir por una gran rampa que termina en la cubierta transitable. Este recorrido termina en el punto mas alto de la cubierta.
En el interior se mantiene esta subida debido a que el espacio distribuidor central va ascendiendo a medida que te acercas al Rio. Esto hace que la distribución de los diferentes usos se realice a ambos lados del espacio distribuidor y mediante "terrazas".
domingo, 20 de mayo de 2012
Ordenación territorial (5ºcurso) 2010 (trabajo en grupo)
Uno de los efectos más notables y menos estudiados de los actuales procesos de metropolización y urbanización difusa y dispersa por el territorio es el surgimiento de infinidad de espacios vacíos, desocupados, aparentemente libres; espacios sin una función clara en el nuevo entramado urbano más allá de su potencial valor especulativo, en el supuesto de que sean urbanizables. Aparecen como tierras de nadie, territorios sin rumbo y sin personalidad, despojados como están de su carácter primigenio, de su razón de ser en un territorio que ha dejado de existir. Son espacios indeterminados, de límites imprecisos, de usos inciertos, expectantes, en ocasiones híbridos entre lo que han dejado de ser y lo que no se sabe si serán. Son los "terrains vagues", extraños lugares que parecen condenados a un destierro desde el que contemplan, impasibles, los dinámicos circuitos de producción y consumo de los que han sido apartados y a los que algunos –no todos– volverán algún día.
¿Qué hacemos con este paisaje? Centenares de hectáreas se le van sumándose año extendido por el país como una especie de epidemia, llegando incluso a recónditos núcleos rurales sin apenas tráfico rodado. Las administraciones se ven superadas por este nuevo paisaje: a pesar de contar con el beneplácito de sus instancias planificadoras, éstas no se sienten comprometidas con él, por lo que no han desarrollado el aparato teórico, metodológico e instrumental necesario para hacerle frente. Sólo algunos ayuntamientos han osado plantarle cara con decisión e imaginación.
Dejando a un lado las discrepancias estéticas y los problemas –sobre todo de salubridad– que una actividad de este tipo, desprovista de control, pueda acarrear, lo cierto es que, desde un punto de vista social y territorial, se trata de una demostración palpable de que estos espacios obsoletos, abandonados, pueden ser objeto de un uso social alternativo, imaginativo, fugaz, versátil, variable, que difícilmente se dará en el espacio estructurado, planificado, eficiente y productivo que los ha engendrado en forma de externalidades territoriales no previstas.
¿Qué hacemos con este paisaje? Centenares de hectáreas se le van sumándose año extendido por el país como una especie de epidemia, llegando incluso a recónditos núcleos rurales sin apenas tráfico rodado. Las administraciones se ven superadas por este nuevo paisaje: a pesar de contar con el beneplácito de sus instancias planificadoras, éstas no se sienten comprometidas con él, por lo que no han desarrollado el aparato teórico, metodológico e instrumental necesario para hacerle frente. Sólo algunos ayuntamientos han osado plantarle cara con decisión e imaginación.
Dejando a un lado las discrepancias estéticas y los problemas –sobre todo de salubridad– que una actividad de este tipo, desprovista de control, pueda acarrear, lo cierto es que, desde un punto de vista social y territorial, se trata de una demostración palpable de que estos espacios obsoletos, abandonados, pueden ser objeto de un uso social alternativo, imaginativo, fugaz, versátil, variable, que difícilmente se dará en el espacio estructurado, planificado, eficiente y productivo que los ha engendrado en forma de externalidades territoriales no previstas.
Proyectos VII (miniejercicio) 2010 (modulor)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)