lunes, 26 de marzo de 2012
PFC ARQUITECTURA (marzo 2012). Escuela Botánica. Bronx (Nueva York)
Resumen 1
Resumen 2
Axonometria constructiva
Construcción
Construcción
Construcción
Estructura
Estructura
Viviendas
Arquitectura
Arquitectura
Arquitectura
Arquitectura
Aproximación urbana
Aproximación urbana
Aproximación territorial
Aproximación territorial
Resumen 2
Axonometria constructiva
Construcción
Construcción
Construcción
Estructura
Estructura
Viviendas
Arquitectura
Arquitectura
Arquitectura
Arquitectura
Aproximación urbana
Aproximación urbana
Aproximación territorial
Aproximación territorial
La
Escuela se plantea como una prolongación del Jardín Botánico, un espacio más
de conocimiento y acercamiento hacia la profundidad de este universo
vegetal.
Al
estar en un Jardín Botánico existe una gran diversidad de árboles
de todos los tamaños y formas. El proyecto se adapta a ellos
teniendo en cuenta sus cualidades.
La
gran mayoría de ellos son de hoja caduca con lo cual en invierno
pierden su follaje dejando pasar la luz del sol y en verano ocurre lo
contrario, debido a que recuperan ese follaje y no dejan pasar los
rayos de sol; Esto hace que se aproveche o se evite la luz solar,
según le convenga al edificio.
Si
nos limitamos únicamente al sentido de la vista, el paisaje se nos
presenta como una sucesión de imágenes. Pero si entendemos el
jardín
como
una experiencia
multisensorial, el
olor de los árboles en flor, la luz pasando a través de los
árboles, el sonido que realizan las copas con soplo del viento etc.,
El
paisaje nos genera un estado de ánimo en
el que nuestra vista se pierde camino a ninguna parte a bordo de la
imaginación. Para ello es necesario introducir el paisaje
dentro
del proyecto y trabajarlo como un material
constructivo. El
resto de sentidos hacen que el ojo penetre en la esencia del paisaje.
Dos condiciones:
+Provocar
el menor impacto posible: Aprovechar al máximo las cualidades que
la naturaleza nos ofrece y conseguir el mínimo impacto sobre ella.
+ Preservación
de los árboles existentes: Mantener los árboles en la posición en
la que se encuentran.
Frente
al eje tan marcado de los edificios clásicos del Jardín se crea una situación
en la cual hay una línea primordial y otra más especializada a las
que se le van adosando las distintas células programáticas que
conforman el edificio y se van disgregando a medida que se acerca a
lo natural, al bosque nativo. Creo un recorrido con distintas
sensaciones, experiencias pero siempre en contacto con la Naturaleza,
no diferenciar lo que es el interior del exterior.
El
proyecto se plantea teniendo como base una malla basada en el modulo
0,6 m. Todas las medidas del mismo están basadas en él, tanto en
planta como en sección. La distancia mínima entre pilares es de 4,8
metros, pero en las células programáticas esos pilares se desplazan
hacia el exterior que serán los espacios de conexión tanto interior
como exterior, dejando libre el interior para el desarrollo del
programa.
La
Escuela se desarrolla en una sola altura excepto el vestíbulo que
tiene doble altura, la biblioteca que se encuentra en una altura
superior y algunas viviendas que son dúplex.
El
proyecto apuesta por la sencillez
y poca diversidad de materiales, con
la intención de sacarles el máximo potencial. Éstos se reducen a
hormigón, acero, madera, linóleo y pizarra.
Las
sensaciones que en nuestro cuerpo provocan estos materiales han sido
utilizados como los propios “materiales constructivos” que
generan el espacio.
structuralmente
el edificio se divide en una serie de pórticos de acero, con pilares
HEB y vigas IPE.
Excepcionalmente
en los espacios de conexión interior y exterior, las vigas IPE se
sustituyen por vigas de madera, con la intención de destacar estos
espacios de aquellos que son de programa.
La
estructura siempre queda vista. Los pilares quedan exentos de los
cerramientos y desplazados hacia el exterior de las células
programáticas (hacia los espacios de conexión) y las cubiertas
quedan tras las vigas, utilizando éstas como remate de forjado.
Constructivamente
aparece un gradiente en el uso de los materiales en sección,
colocando los más rotundos y pesados abajo y asciendo hacia la
ligereza, los árboles se comportan de manera similar, lo contundente
abajo (tronco) y ascendiendo encontramos las ramas que son más
ligeras.
El
forjado de planta baja es un forjado colaborante frente al forjado de
cubierta que se trata de un tablero de Thermochip, elemento más
ligero en la zona superior.
Se
ha diseñado una red de canalones en cubierta que recogerán el agua
de lluvia y que, a través de unos canalones que hacen la función de
gárgolas irán a parar a ciertos puntos del terreno donde serán
reconducidas mediante canales hasta el depósito de almacenamiento de
agua.
El
edificio en ciertos lugares tiene estanques que recogen el agua de
lluvia, en un día de lluvia cuando estos estanques no tengan la
capacidad suficiente, el agua será reconducida a unos estanques
inferiores(en terreno) mediante un sumidero. De estos estanques al
depósito, el agua circula por unos canales de forma natural, sin
asistencia mecánica, debido a que el depósito se encuentra en el
punto más bajo del terreno.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)